El efecto refrigerante del aire, seca el ambiente y a su vez, puede resecar la piel. Por eso un especialista en dermatología recomienda dejar un recipiente con agua en la habitación. ¿Curioso? Te lo explicamos.
¿Por qué necesitamos eso? Nosotros tenemos una capa protectora de lípidos que con los años va disminuyendo. Uno de los problemas que solemos encontrar en las personas mayores es la irritación de la piel por disminución de los lípidos, y a eso se le suma los ambientes con refrigeración (con aire acondicionado) que secan mucho.
El factor ambiental es un determinante importante en este deterioro. Por eso, cualquier persona en contacto estrecho con estos cambios ambientales puede generar una dermatitis, picazones e irritaciones. Incluso quemaduras, como en el caso de los bomberos, quienes a raíz de su labor -en su mayoría- se encuentran con alteraciones en la piel.
El Prof. Dr. Arnaldo Aldama, Jefe de la Cátedra y Servicio de Dermatología del Hospital de Clínicas, advirtió que la intensa humareda que se respira a causa de incendios y quemazones, no solo causan daños respiratorios y oculares, sino también en la piel, lo cual es conocido como dermatitis atópica.
La dermatitis atópica es una condición frecuente, con tendencia a la picazón y a irritaciones en la piel, lo que en dermatología denominan eccemas en la piel.
“Por ello tenemos que humectar suficientemente la piel y tratar de aminorar el efecto de los refrigerantes de ambiente, colocando un recipiente con agua en el espacio donde nos encontramos, de modo a que el ambiente no se reseque demasiado”, aconseja.
Entonces, si alguna vez viste a tu mamá llevando un recipiente con agua a su habitación, con todas las ventanas cerradas y el aire acondicionado prendido, es porque no quería que se le reseque la piel y posiblemente también la garganta.
Así también la hidratación vía oral ayuda, tenemos que hidratarnos lo suficiente. Sobre todo, por el funcionamiento del rostro del cuerpo, que tiene que adaptarse a esta condición bastante intensa de temperatura, según el dermatólogo.
El humo de los incendios
En el caso de los bomberos voluntarios, debido a la alta exposición en su labor, el especialista recomienda que cuiden la hidratación tanto por vía oral como de la piel. También es importante que usen cremas.
En tanto que para las personas en general, sugiere evitar los lugares con polución de humo, usar ropas adecuadas, utilizar cremas protectoras, y en el caso de reacciones o lesiones consultar con el especialista, a fin de indicar el tratamiento correcto.
“Realmente estamos muy preocupados por esta situación ambiental, por mucha polución de humo, entonces nos vemos obligados a llamar a la conciencia de la ciudadanía para evitar la quemazón de basuras, los incendios provocados, de producir fuego innecesariamente”, reflexiona el Prof. Aldama.

···¿Ya nos seguís en las redes? Mirá todo lo que tenemos para VOS Facebook l Twitter l Instagram